Martín Chambi Jiménez fue un fotógrafo peruano (nacido en Coaza, provincia de Carabaya, al norte del Lago Titicaca, en 1891 y fallecido en Cuzco en 1973) que es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana, siendo reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, donde retrató profusamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos.
He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías.
Biografía:
- Nació en una familia de campesinos quechuahablantes en una de las regiones más deprimidas de Perú. En su condición de indio y desheredado, la pobreza y la muerte del cabeza de familia le hace emigrar, con sólo catorce años, a buscar trabajo en las multinacionales que explotan las minas de oro de Carabaya en la selva a orillas del río Inambari.
- La fortuna hace que sea allí donde traba su primer contacto con la fotografía, aprendiendo sus rudimentos de los fotógrafos ingleses que trabajan para la Santo Domingo Mining Co.
- En 1908 emigra a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía estaba muy desarrollada y donde destacaban fotógrafos notables con estilo propio y manejando una técnica impecable. Trabaja de aprendiz en el estudio fotográfico de Max T. Vargas (pictorialista), a quien él consideró su maestro en el arte de la fotografía.
- El contexto social y cultural en que se desarrolló fue el óptimo, pues una ola creciente de interés turístico e histórico y de investigaciones arqueológicas (Machu Picchu fue descubierta oficialmente en 1911), así como la llegada a esta región de los beneficios modernos de la tecnología (motocicletas, automóviles, vuelos aéreos, nuevas carreteras), fueron, indudablemente los acicates visuales de su inquieto espíritu observador.
- En 1917 abre su primer estudio en Sicuani, Cuzco, donde se convierte en el fotógrafo pionero de las tarjetas postales en el Perú.
- En 1920 se establece en la ciudad de Cuzco, donde su estudio llega a ser el más importante de la ciudad.
- En 1927 inicia su etapa madura en la fotografía.
- Por su casa pasan todos los intelectuales, pintores, poetas y periodistas que se asoman por Cuzco.
- Chambi fue uno de los protagonistas de la denominada Escuela de Fotografía Cusqueña.
- En 1950 se produce el terremoto de Cuzco y Martín abandona paulatinamente la fotografía.
- En 1964 se dedica una exposición a Chambi en Méjico (Primera Convención de la Federación Internacional de Arte Fotográfico)
- Expuso en vida por lo menos diez veces, tanto en Perú como fuera de él.
- Dividió su trabajo en dos grupos:
- el de índole comercial, que incluía los retratos por encargo, en estudio y exteriores, los grandes retratos grupales,
- el de carácter personal, que incluía
- su registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina y registro de tradicionales locales,
- sus numerosas vistas urbanas de Cuzco y
- sus vistas de restos arqueológicos.
- En 1977 se realizan los primeros trabajos de catalogación de su obra y se inicia su reconocimiento internacional.
- En 1979 el MOMA inicia una exposición retrospectiva que luego será itinerante, y que fue germen de otras exposiciones internacionales.
- En 1981se exponen obras suyas en la Muestra de fotografía latinoamericana en Zúrich.
- En 1990 hubo una exposición dedicada a Chambi en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- En 2006 hubo otra exposición dedicada a Chambi en la Fundación Telefónica de Madrid.
Podemos encontrar más información de su obra en la red en:
- su página web www.martinchambi.com (EN [20f]),
- Martín Chambi en wikipedia,
- Martín Chambi en elangelcaido [8f],
- Martín Chambi en amber-online (EN [2of]),
- Martín Chambi en bbc (EN [11f]),
- Documental “Martin Chambi and the Heirs of the Incas" en cineencuentro [1v],
- Martín Chambi en Fundación Telefónica en elmundo [2f],
- Martín Chambi en bloggarte [4f],
- Martín Chambi en facebook [26f].
No hay comentarios:
Publicar un comentario